ASOCIACION DE ENFERMERIA DE LA PCIA DE SANTA FE

Miembros de: Federación Argentina de Enfermería - FAE Federación Panamericana de Profesionales de Enfermería -FEPPEN - Consejo Regional de Enfermería del Mercosur–CREM- Consejo Internacional de Enfermería - CIE–

lunes, 30 de diciembre de 2013

DESEO 2014


Publicado por Asociación de Enfermería de la Pcia de Santa Fe en 8:39
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada más reciente Entrada antigua Inicio
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

COMISION DIRECTIVA 2021-2023

Se realizo la Asamblea Gral Ordinaria para la renovación de la Comisión Directiva, donde se eligieron los siguiente colegas para integrarla:
Lista :
"EMPODERADOS Y UNIDOS "
" SOMOS ENFERMERIA "
Presidente: Jesica Navarro.- Rosario-Sta Fe
Vicepresidente: Alicia Sposito.- Rosario-Sta Fe
Secretaria: Marta Ines Alvarez.- Rosario-Sta Fe
Secretaria de Actas I : Regina Benítez .- Rosario-Sta Fe
Secretaria de Actas II : Marta Roldan.- Rosario-Sta Fe
Tesorero: Cristina Savoldi .- Rosario-Sta Fe
Pro-tesorero : David Torres. .- Rosario-Sta Fe
Vocal Titular I : Lorena López .- Rosario-Sta Fe
Vocal Titular II : Noemi Sáez.- Rosario-Sta Fe
Vocal Titular III : vacante
Vocal Suplente I : Sonia Grasso.- Santa Fe-Sta Fe
Vocal Suplente II : Rosa Bello.- Santa Fe-Sta Fe
Vocal Suplente III : Carina Correa.-Vera-Sta Fe-
Síndico Titular : Ana María Bertolotti.- Rosario-Sta Fe
Síndico Suplente : Ezequiel Villalba.- Rosario-Sta Fe
Se aprobó la Memoria y Balances 25 y 26. años 2019 y 2020
Se designo representante a la IGPJ:
David Torres y Marta Ines Alvarez.

COMISIÓN DIRECTIVA 2019-2021

•Presidente : Lic. Sposito Alicia Cecilia
•Vicepresidente : Enf. Caceres Rosa
•Secretaria : Lic. Vieyra Monica Liliana
•Secretaria de Actas 1° : Lic Alvarez Marta Ines
•Secretaria de Actas 2° : Lic.Viera Abel
•Tesorera : Lic. Silva Marta Cecilia
•Pro-Tesorera : Lic. Savoldi Cristina
•Vocal Titular1º:Lic. Navarro Jesika
•Vocal Titular2º : Vacante por Renuncia
•Vocal : 3º :Lic .Biliato Stela Maris
•Vocal Suplente 1°:Lic.Rodriguez Laura Mabel
•Vocal Suplente 2°:Lic.Pallas Hugo
•Vocal Suplente 3°:lic.Saez Noemi
•Sindico Titular: Enf.Torres David
Sindico Suplente : Lic. Bertolotti Ana Maria

escrito del Papa Francisco

El Papa Francisco reconoce el Año Internacional de la Enfermera alabando a “la más noble de las profesiones”

Ginebra, 22 de enero de 2020 – El Papa Francisco ha hablado sobre el Año Internacional de la Enfermera y la Partera en un sermón ante miles de peregrinos en la plaza de San Pedro honrando el trabajo y dedicación de la profesión. El líder de la Iglesia católica romana ha mencionado a las enfermeras y las parteras tras la oración del ángelus en la ciudad del Vaticano el domingo 19 de enero.

El Papa Francisco hizo recordar que 2020 ha sido designado internacionalmente como el Año Internacional de la Enfermera y la Partera solicitando a los fieles que las tengan presentes en sus oraciones. En diciembre, el CIE y sus socios pidieron a los líderes mundiales que lanzaran mensajes para apoyar el Año de la Enfermera y la Partera en el comienzo de este año especial. Este llamamiento ha sido amplificado por las Asociaciones Nacionales de Enfermería del CIE, en particular la ANE italiana CNAI, que mantiene una estrecha relación con el Vaticano en cuestiones relacionadas con la atención de salud.

ElPontíficehaafirmado:

“Recemos por todas ellas, para que puedan llevar a cabo su precioso trabajo de la mejor forma posible.”

La declaración de 2020 como el Año de la Enfermera y la Partera por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) pretende alertar a los gobiernos sobre la necesidad de reclutar y retener personal para prevenir escaseces de enfermería con el potencial de alterar el funcionamiento de los sistemas en todo el mundo. Las cifras de la OMS apuntan a una escasez de hasta nueve millones de enfermeras y parteras en 2030 en caso de que no se actue inmediatamente.

La Presidenta del CIEAnnette Kennedyhadeclarado:

“Es maravilloso que el Papa Francisco haya enfatizado la labor fundamental que realizan las enfermeras y las parteras. Sus comentarios darán animo a todas las enfermeras así tengan o no religión.

Este año, los gobiernos tendrán que tomar decisiones cruciales sobre el futuro del personal de enfermería y partería.

El ejemplo del Papa debe servir de impulso a los políticos de todo el mundo para animarlos a tomar decisiones adecuadas como poner en marcha una contratación masiva de enfermeras con el objetivo de evitar las escaseces previstas para la próxima década.”

Haciendo eco de las palabras de la Sra. Kennedy, el Presidente de la Asociación de Enfermeras de Italia (CNAI) Walter De Caro ha afirmado:

“Es gratificante escuchar al Papa Francisco reconocer el precioso trabajo de las enfermeras y las parteras junto con la importancia de 2020 para nuestra profesión.

Creo firmemente que su mensaje, originado en Italia, influirá en los gobiernos y otras organizaciones de cara a invertir en el personal de enfermería y partería para que podamos alcanzar todo su potencial y mejorar la salud en todo el mundo.” +++


1959 - 60 ° Aniversario de la Fundacion de AEPSFe - 20109

1959 - 60 ° Aniversario de la Fundacion de AEPSFe - 20109
60° Aniversario de AEPSFe_2019

Primera Jornada de Enfermeria en UPP y Heridas Cronicas.

Primera Jornada de Enfermeria en UPP y Heridas Cronicas.
Maraton " El Primer Paso "

CONGRESO DE GERONTOLOGIA Y GERIATRIA-

CONGRESO DE GERONTOLOGIA Y GERIATRIA-
DEL 23 AL 25 DE AGOSTO DE 2018-HOTEL SHERATON,MAR DEL PLATA

Archivo del blog

  • ►  2022 (2)
    • ►  junio (1)
    • ►  febrero (1)
  • ►  2021 (16)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (2)
    • ►  abril (1)
  • ►  2020 (4)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (3)
  • ►  2019 (4)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (1)
    • ►  mayo (1)
  • ►  2018 (14)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (1)
  • ►  2017 (11)
    • ►  julio (1)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (1)
  • ►  2016 (15)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (7)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (1)
  • ►  2015 (15)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  octubre (2)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (7)
  • ►  2014 (20)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (2)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (3)
    • ►  enero (2)
  • ▼  2013 (39)
    • ▼  diciembre (7)
      • DESEO 2014
      • Felicidades en estas Fiestas
      • INFORME ACTIVIDADES junio a diciembre 2013
      • LLAMADO A ASAMBLEA EXTRAORDINARIA
      • La comisión directiva de la Asociación de Enferme...
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  agosto (1)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (4)
  • ►  2012 (22)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (1)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (1)
  • ►  2011 (21)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (1)
    • ►  enero (2)
  • ►  2010 (8)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (1)
  • ►  2009 (15)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (3)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (2)
  • ►  2008 (19)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (3)

10 de Marzo de 2017

10 de Marzo de 2017
Se reunen el Colegio de Profesionales de Enfermeria del Sur de la Pcia de Santa Fe, Asociacion de Enfermeria de la Pcia de Santa Y Colegio de Enfermeros de Santa Fe.trabajan en conjunto para lograr el reconocimiento de los LIcenciados en Enfermeria como Profesionales .

COMISION DIRECTIVA 2016-2018

PRESIDENTE : Lic. Maria Ines Diaz
VICE-PRESIDENTE: Lic. Elda del Valle Zalazar.
SECRETARIA: Lic. Alicia Claudia Sposito.
SEC. DE ACTAS 1ª: Lic. Soledad A. Chocobar.
SEC. DE ACTAS 2ª : Lic. Noemi B. Saez.
TESORERO : Lic. Pablo Eduardo Ricci.
PRO-TESORERO :Lic. Angela Antonia Aquino.
VOCAL TITULAR 1ª : Lic. Rosa Maria Larrea.
VOCAL TITULAR 2ª : Lic. Monica Liliana Vieyra.
VOCAL TITULAR 3ª: Lic. Rosa Gutierrez.
SINDICO TITULAR : Lic. Marta Ines Alvarez.

ADHERIMOS A LA 3º CAMPAÑA MUNDIAL DE PREVENCION DE ULCERAS POR PRESION

ADHERIMOS A LA 3º CAMPAÑA MUNDIAL DE PREVENCION DE ULCERAS POR PRESION
CEEEUPPYHC.- FAE

3º CAMPAÑA MUNDIAL DE PREVENCION DE ULCERAS POR PRESIÓN

3º CAMPAÑA MUNDIAL DE PREVENCION DE ULCERAS POR PRESIÓN
Comite de enfermer@sExpertos en Prevencion de UPP.. FAE

FAE

FAE

A E P S Fe

A  E  P  S  Fe

Comisión Directiva 2014-2016

Presidente: Lic. Maria Ines Diaz

Vicepresidente: Enf. Diego Sebastian Ortiz

Secretario: Lic. Monica Graciela Yacono

Tesorero: Lic. Noemi Saez.

Protesorero: Lic. Sarita Virginia Moyano.

Vocal1: Lic. Rosa Maria Larrea

Vocal 2: Vacante

Vocal 3: Lic. Rosa Gutierrez

Vocal Suplente1: Eliana Cuevas

Vocal Suplente2: Liliana Cobas

Vocal Suplente3: Angela Aquino.

SindicoTitular: Lic Marta Ines Alvarez

SindicoTitular: Vacante

55 ª Aniversario de la Fundación de AEPSFe

1959- setiembre -2014

55 ª Aniversario de su fundación.

Se reconoce cada vez más que; trabajadores de salud en número suficiente y adecuadamente formados y motivados son esenciales para la salud de la población mundial.

El acceso equitativo a los necesarios servicios de salud de buena calidad no puede conseguirse sin un número adecuado de enfermeras preparadas idóneamente. Este es el motivo por el que el Consejo Internacional de Enfermeras, del cual formamos parte; ha elegido centrarse en el medio vital que son los recursos humanos de enfermería.

El CIE reconoce también, que el grupo más numeroso de los profesionales de salud, el más cercano y muchas veces los únicos trabajadores de salud disponibles para la población: las enfermeras tienen una gran responsabilidad para mejorar la salud de la población y para contribuir a la consecución de los Objetivos de desarrollo del milenio.

Es por todo esto que el tema del Consejo Internacional de Enfermeras para del Día Internacional de la Enfermera de este año es: "Las Enfermeras: Una fuerza para el cambio, un recurso vital para la salud. ".al cual adherimos plenamente.

Asi es que, y como integrantes de la Federación Argentina de Enfermería y por lo tanto del CIE, la ASOCIACIÓN DE ENFERMERÍA DE LA PCIA DE SANTA FE, una vez más esta presente, reafirmando el compromiso asumido por aquellos que el 8 de setiembre de 1959 firmaron el acta fundacional y se comprometieron a trabajar por el progreso de la profesión, que año tras año, los enfermeros de Santa fe fueron reafirmando, Y así es; como hoy tenemos, los Colegios de Enfermería, la Ley de Ejercicio Profesional Nº:12501/05 y su Decreto Reglamentario Nº2810 ,que ,junto a la Asociación de Enfermería de la Pcia de Santa Fe, constituyen los pilares donde debemos afirmar la enfermería en la provincia.

Y reafirmamos una vez más nuestra posición; por el reconocimiento social, salarios dignos ,con igualdad de oportunidades para todos , condiciones y medio ambientes de trabajo saludables. Y por la finalización de las contrataciones precarias . Recordando estos principios, y renovando siempre nuestro compromiso, durante el mes de setiembre de 2014, queremos recordar, junto a todos los enfermeros y enfermeras de la Provincia de Santa Fe;

el 55º Aniversario de la Fundación de AEPSFe.

XXII CONGRESO ARGENTINO DE ENFERMERIA

XXII CONGRESO ARGENTINO DE ENFERMERIA
Sede Hotel La Cañada . Córdoba- Argentina.

Revista Argentina de Enfermería

Revista Argentina de Enfermería
RAE - FAE

Revista Argentina de Enfermería

NORMAS DE PUBLICACION

La Revista Argentina de Enfermería (RAE) publica trabajos que aporten nuevas ideas para la orientación del quehacer profesional, que difundan modelos de prácticas experimentados o que contribuyan al enriquecimiento de las bases científicas de enfermería. Se nutre esencialmente de las propias enfermeras que utilizan este medio para compartir sus conocimientos y experiencias, haciéndonos llegar su producción científica en materia de ejercicio profesional, docencia, investigación y administración, así como en temas relacionados a la ética, el nucleamiento y la historia de enfermería.

A los fines de dar cierta homogeneidad a las publicaciones, hacer posible el trabajo de la redacción y orientar a loa autores, se incluyen seguidamente algunas recomendaciones para la presentación de trabajos.

La RAE adopta los Requisitos de Uniformidad para Manuscritos Enviados a Revistas Biomédicas (Uniform Requirements for Manuscripts Submitted to Biomedical Journals) del comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (Internacional Committee of Medical Journal Editor, ICMJE) con fecha de última actualización en abril de 2010. Estos requisitos conocidos como Normas de Vancouver se encuentran disponibles en www.ICMJE.org.

Categoría de los manuscritos

  • Editorial
  • Investigación
  • Revisión
  • Reflexión
  • Relato de experiencia
  • Entrevistas a personalidades de enfermería o de la salud ( máximo de tres paginas )
  • Reseñas: libros, revistas, eventos científicos

Requisitos de formato

  • Los trabajos deben ser originales y versar sobre temas de enfermería o que sean de especial interés para la profesión. Puede tratarse de propuestas teóricas, estudios de caso, relatos de experiencias, informes o resúmenes de investigaciones, monografías, ensayos, conferencias, programas, proyectos u otros.
  • El idioma de elección es el español, los trabajos que se reciban para su publicación en la revista serán traducidos para su publicación en la misma.
  • Debe presentarse el trabajo escrito en Word, doble espacio, simple faz, márgenes de 3 cm., en papel A4, la extensión ideal es de 10 a 15 páginas.
  • A continuación del titulo debe aparecer el nombre completo de los autores indicando su titulo profesional, cargo en que se desempeña, y otros datos de interés, puede incluirse también alguna referencia especial sobre el trabajo si la hubiera.( ej. Presentación en reuniones científicas o premios.)
  • Es importante que la redacción sea ágil y dinámica, que se utilice una expresión clara y que se expliquen adecuadamente los conceptos, asegurándose que los mismos estén organizados lógica o cronológicamente.
  • Cuando se desee listar contenidos se los puede encolumnar precedidos de números y puntos. Sugerimos evitar las abreviaturas, aclarar las siglas, utilizar mayúsculas solamente para las letras iniciales de los nombres propios y reemplazar las negaciones por términos o frases afirmativas ( Ej.: en lugar de decir “ no haga comentarios” decir “absténgase de hacer comentarios”)
  • Los trabajos resultan más didácticos si incluyen elementos de apoyo visual del tipo de fotografías, gráficos, esquemas, tablas u otros, pudiendo presentarse en color. Las figuras deben ir identificadas y ser originales.
  • Al mencionar los medicamentos, equipos o materiales deberá omitirse el uso de nombres comerciales en su lugar se utilizará el nombre genérico del producto. Aquellos trabajos cuyos textos necesariamente hagan referencia a una firma o marca comercial determinada tendrán carácter de publicidad y serán editados en los espacios publicitarios de la revista.
  • A los fines de facilitar la impresión, solicitamos que las citas bibliográficas -encerradas entre comillas en el texto-vayan seguidas de su referencia con números arábigos entre paréntesis, La bibliografía se incluirá al final del contenido y en ella se numerarán correlativamente las citas debiendo ajustarse su presentación, a las normas tradicionales en la materia ( Libros: apellido y nombre del autor, titulo del libro, edición editorial, lugar y año de impresión, Artículos, apellido y nombre del autor , titulo del articulo, nombre de la revista numero, mes año, y lugar de edición).
  • Se incluirá al final un resumen que no exceda los 20 renglones.
  • Los trabajos deben acompañarse de una nota de presentación del o los autores que indique nombre, domicilio completo, teléfono y correo electrónico. Se remitirá a la directora de la Revista Argentina de Enfermería, Av. Rivadavia 3518 (CABA) mail cristina_ayelen@yahoo.com.ar.

La dirección decidirá la publicación de los trabajos recibidos, reservándose el derecho de efectuar cualquier revisión editorial que se considere necesaria –incluso la condensación u omisión de parte del texto- con fines de adecuarlo al estilo de la revista. Los originales y copias de los trabajos recibidos publicados pasarán a integrar el archivo de la revista y no serán devueltos a sus autores.

Los autores de los trabajos publicados recibirán tres ejemplares de la Revista donde se edite el artículo.

Los licenciados en enfermería deben ser incluidos como profesionales de grado en la carrera sanitaria

DÍA DE LA BANDERA

DÍA DE LA BANDERA
DÍA DE LA BANDERA

LA HORA con AEPSFe

relojes web gratis

Comisión Directiva de AEPSFe 2011 - 2013

Presidenta: Elda del Valle Zalazar



Vicepresidente : vacante



Secretaria : Vacante



Sec Actas :Isabel Medina



Tesorera: Angela Aquino



Pro-tesorera: Alejandra Villoldo



Vocal 1 º: Marisa Monaco



Vocal 2 º: Vacante



Vocal 3º : Maria Ines Diaz



Vocales Suplente 1º: Sarita Moyano



Vocal suplente 2º: Vacante



Sindico Titular : Nemesio Alanis



Sindico Suplente : Marta Alvarez



TRABAJO DECENTE PARA ENFERMERIA EN ARGENTINA

TRABAJO DECENTE PARA ENFERMERIA EN ARGENTINA

FELIZ DIA DEL TRABAJADOR A TODOS LOS ENFERMEROS Y ENFERMERAS



Dia De La Enfermera - Mensajes y Imágenes!

- ASAMBLEA EXTRAORDINARIA - 15 de NOVIEMBRE DE 2011

La Asociacion de Enfermeria de la Pcia de Santa Fe, convoca a Asamblea Extraordinaria , en cumplimiento de su Estatuto, para la renovacion de la Comision Directiva,

15 de Noviembre de 2011 a las 18 hrs.

San Lorenzo 3243 -Rosario -



CARRERA DE LICENCIATURA EN ENFERMERIA

Escuela de Enfermeria de la
Facultad de Ciencias Medicas de la
Universidad Nacional de Rosario.
licenciaturaenfermeria@fmedic.unr.edu.ar

CAMPUS VIRTUAL http://campus.enfermeria.unr.edu.ar/

La Escuela de Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario fue creada en 1940.
Fue la primera Escuela del país que implementó la carrera en dos ciclos (1969): el primer ciclo para la formación de Enfermeros y el segundo ciclo para la formación de Licenciados en Enfermería, posibilitando de esta manera el ingreso a la carrera universitaria de egresados de Escuelas Terciarias reconocidas oficialmente en todo el país.
En este marco, desde 1991 se comenzó con el dictado del 2do. Ciclo con la modalidad de Educación a Distancia, cubriendo la demanda de formación de grandes regiones del país. A tal efecto, cuenta con un sistema de subsidio distribuido en la provincia de Santa Fe, Capital Federal, Bahía Blanca y La Pampa (éstas últimas a partir de convenios a plaza fija con gobiernos o asociaciones cooperadoras).
En 1992 se implementó el desarrollo de un Programa de Profesionalización de Auxiliares de Enfermería con modalidad de Educación a Distancia que se dicta, por el momento, en la sede central de Rosario.
Sus autoridades y cuerpo docente son reconocidos en el ámbito nacional como referentes de procesos educativos innovadores, por lo que se han realizando diversos Acuerdos de Cooperación Académica con Universidades Nacionales y Privadas del país.
En la actualidad, la Escuela se encuentra en el proceso de desarrollo de Maestrías en Enfermería con modalidad de Educación a Distancia.

Facultad de Cs. Médicas - UNRSanta Fe 3100 - 2000 Rosario - ArgentinaTel.: (54-341) 480-4558/63

INSTITUTO UNIVERSITARIO ITALIANO DE ROSARIO

IUNIR.
Carrera de Grado
Licenciatura en Enfermeria

Requisitos de ingreso a la carrera Ser egresados del Primer Ciclo (Enfermero Profesional). Los aspirantes al Segundo Ciclo deberán asistir a un curso introductorio de carácter obligatorio.

Informes e inscripcion:
Virasoro 1249 - Tel.: +54-341 485-8893 / 482-0363 / 482-0737 - Fax.: +54-341 482-5065
S2001ODA Rosario - Santa Fe
e-mail: iunir@iunir.edu.ar

Escuelas de Enfermeria en Rosario

ESCUELA SUP.DE ENFERMERIA MARIA ELENA ARAYA DE COLOMBRES.
Profesionalización de Auxiliares de Enfermería en Rosario (Sta. Fe - Arg.) en la Escuela de Enfermería del Hospital Provincial de Rosario.

REQUISITOS DE INGRESO:
: - Secundario completo. - Título Auxiliar de enfermería - Certificado de trabajo de al menos 2 años. - 2 fotos 3x3 - Cursado martes y jueves de 14,30 a 18,30 horas. Duración: 18 meses. Título: Enfermero Profesional. valido para argentina y para el exterior. Se puede continuar con la Licenciatura. en Enfermería.Comunicarse por teléfono: 0341-4721533-

Con una Unidad Académica en Venado Tuerto-
que se dicta en la Escuela Nº968.Francia 1315-
Venado Tuerto –Santa Fe.
Los requisitos son los mismos.
Las Clases Comienzan el 28 de marzo de 2009 y
se dicta los sábados de 8 a 16 hrs.
--------------------------------
Escuela de Enfermería de la Cruz Roja.
Laprida 1500- 2000-Rosario. Santa Fe –
Telefono: 0341.4213878
----------------------------------------------

Instituto Superior Particular Incorporado Nº 9231
Garibaldi-
Virasoro 1249-Rosario- Santa Fe-
Powered By Blogger

contador de visitas y estadisticas

Free counter and web stats

! ! Que pasaria si suspendieramos las campañas de vacunacion ! ! !


Las vacunas son un mecanismo para el control de muchas enfermedades infecciosas que en el pasado eran comunes en este país. Sin embargo, los virus y bacterias que causan enfermedades, e incluso la muerte, todavía existen (aunque pueden prevenirse mediante vacunas) y pueden ser transmitidos a aquellas personas que no están protegidas por las vacunas. Dichas enfermedades tienen un gran impacto económico y traen como consecuencia consultas médicas, hospitalizaciones y muertes prematuras. Además, las enfermedades de los niños también pueden hacer que los padres pierdan días de trabajo.
Polio
Sarampión
Haemophilus Influenzae- Meningitis Tipo b (Hib)
Pertussis (tos ferina)
Parotiditis (paperas)
Rubeola (Sarampión alemán)
Varicela
Hepatitis B
Difteria
Tétanos (tristmo)
Polio
El virus de la polio (o poliomielitis) causa una parálisis aguda que puede traer como consecuencia incapacidad física permanente e incluso la muerte. Antes de que existiera la vacuna contra la polio, se reportaban anualmente entre 13.000 y 20.000 casos de polio paralizante en Estados Unidos. Con frecuencia, estas epidemias anuales de polio dejaban miles de víctimas (en su mayoría niños), en pulmones de acero o condenados a usar abrazaderas, muletas y sillas de ruedas.
El desarrollo de las vacunas contra la polio y la implementación de programas de inmunización han erradicado la polio que produce parálisis causada por los virus salvajes de la polio en Estados Unidos y en todos los países del hemisferio occidental.
En 1999, como resultado de los esfuerzos de inmunización para erradicar la enfermedad, hubo aproximadamente 5.000 casos de polio documentados en el mundo. En 1994, llegó a Canadá el virus salvaje de la polio procedente de la India, pero los altos niveles de vacunación evitaron que se propagara entre la población.
Sarampión
Antes de que existiera la inmunización contra el sarampión, casi todos los habitantes de Estados Unidos contraían la enfermedad. Se registraban aproximadamente entre 3 y 4 millones de casos de sarampión por año. Entre 1953 y 1963, se reportó un promedio anual de 450 muertes asociadas con sarampión.

En los países industrializados, 20% de las personas que enferman de sarampión son hospitalizadas y entre 7% y 9% sufren complicaciones como neumonía, diarrea o infecciones del oído. Aunque es menos común, algunos pacientes con sarampión pueden llegar a desarrollar encefalitis, lo cual puede traer como resultado lesiones cerebrales. Se estima que la tasa de mortalidad por causa del sarampión asciende a una de cada 1.000 personas.
El sarampión es una de las enfermedades más infecciosas que hay en el mundo y el virus llega con frecuencia a Estados Unidos. En 1998, la mayoría de los casos de sarampión estuvo asociada con la presencia de visitantes de otros países o estadounidenses que estuvieron expuestos al virus del sarampión durante viajes al extranjero. Más de 90% de las personas no inmunes al sarampión desarrollarán la enfermedad si se ven expuestos al virus.
Según la Organización Mundial de la Salud, en 1998 ocurrieron casi 900.000 muertes en países en desarrollo. En las poblaciones que no se han inmunizado, el sarampión se propaga con rapidez. Si no se efectuaran campañas de vacunación, podrían ocurrir cerca de 2,7 millones de muertes por sarampión en el mundo entero. En Estados Unidos, el uso generalizado de vacunas contra el sarampión ha conducido a una reducción de más de 99% en el número de casos, en comparación con la época en que no existía la vacuna. Si suspendiéramos los programas de vacunación, los casos de sarampión se incrementarían hasta alcanzar los mismos niveles observados anteriormente.


Haemophilus Influenzae Meningitis Tipo b (Hib)
Antes de que existiera la vacuna contra la Hib, esta enfermedad era la causa más común de meningitis bacteriana entre lactantes y niños en Estados Unidos. Antes de que se contara con una vacuna, se reportaban aproximadamente 20.000 casos de Hib invasiva cada año.
Alrededor de dos tercios de esos 20.000 casos eran de meningitis y un tercio eran de otras variantes de la Hib invasiva que podían causar la muerte, como bacterias en el torrente sanguíneo, neumonía o inflamación de la epiglotis. Aproximadamente uno de cada 200 niños estadounidenses menores de 5 años de edad sufría de meningitis invasiva. La meningitis Hib causaba la muerte de 600 niños por año, y muchos de los sobrevivientes sufrían de sordera, ataques de apoplejía o retardo mental.
Desde que se introdujo la vacuna conjugada contra la Hib en diciembre de 1987, la incidencia de esta enfermedad ha disminuido en 98%. Entre 1994 y 1998, se reportaron anualmente menos de 10 casos mortales de Hib invasiva

Hasta 1990, esta enfermedad evitable era un mal común y devastador; en la actualidad muchos pediatras terminan su formación sin ver un caso. Si suspendiéramos las inmunizaciones contra la meningitis, probablemente regresaríamos con rapidez a las cifras de casos y muertes por Hib invasiva que se registraban antes de que existiera la vacuna.

Pertussis (tos ferina)
Desde comienzos de la década de los 80, los casos reportados de tos ferina han ido incrementándose y cada 3 ó 4 años alcanzan altos niveles; no obstante, los números de casos reportados continúan siendo mucho menores que las cifras vistas en la época en que no existía la vacuna. En comparación con los casos de tos ferina en otros grupos de edad, en los lactantes de 6 meses de edad o menos que enferman de tos ferina se observan las tasas más altas de hospitalización, neumonía, convulsiones, encefalopatía (una enfermedad degenerativa del cerebro) y muertes. Entre 1990 y 1996, murieron de tos ferina 57 personas; 49 de ellas tenían menos de 6 meses de edad.
Antes de disponer de la inmunización contra la tos ferina, casi todos los niños contraían la enfermedad.. En Estados Unidos, antes de que se contara con la vacuna contra este mal, se reportaban anualmente entre 150.000 y 260.000 casos de tos ferina y hasta 9.000 muertes relacionadas con la enfermedad.
La tos ferina puede ser una enfermedad grave y trae como consecuencia ataques de tos prolongados que pueden durar varias semanas. Estos ataques de tos dificultan ciertas funciones básicas tales como comer, tomar líquidos y respirar. Debido a que con frecuencia se presentan vómitos después de los ataques de tos, los lactantes pueden perder peso y deshidratarse. Esta enfermedad también puede causar neumonía en los lactantes y provocar daños cerebrales, convulsiones y retardo mental.
En Estados Unidos, la vacuna más nueva contra la tos ferina (la acelular o DtaP) ha estado disponible para uso médico desde 1991. Estas vacunas son efectivas y producen menos reacciones adversas, más suaves y moderadas, que las vacunas anteriores (de células completas o DTP).
Durante la década de los 70, la preocupación generalizada entre la población en torno a la seguridad de la vacuna contra la tos ferina condujo a una rápida caída de los niveles de inmunización en el Reino Unido. Durante una epidemia a mediados de los 70 se reportaron más de 100.000 casos y 36 muertes debido a tos ferina. En Japón, el nivel de vacunación contra la tos ferina bajó de 80% en 1974 a 20% en 1979, año en el que se produjo una epidemia de tos ferina que trajo como consecuencia más de 13.000 casos y 41 muertes.

En todo el mundo se presentan casos de tos ferina. Si dejáramos de administrar vacunas contra la tos ferina en Estados Unidos, experimentaríamos un resurgimiento masivo de la enfermedad. Un estudio muy reciente reveló que en ocho países donde el nivel de inmunización era reducido, la tasa de incidencia de tos ferina eran de 10 a 100 veces mayores que en aquellos países donde los niveles de vacunación se habían mantenido sin variación.

Rubéola (Sarampión alemán)
Aunque la rubéola es normalmente una enfermedad leve tanto en niños como en adultos, 90% de los bebés nacidos de madres que contraen rubéola durante los primeros tres meses de embarazo desarrollarán el síndrome de la rubéola congénita (SRC), que puede traer como consecuencia anomalías cardíacas, cataratas, retardo mental y sordera.
Entre 1964 y 1965, antes de que se utilizara la inmunización contra la rubéola como práctica de rutina en Estados Unidos, hubo una epidemia de esta enfermedad a raíz de la cual nacieron aproximadamente 20.000 bebés con SRC y se registraron 2.100 muertes de neonatos y 11.250 abortos. De los 20.000 niños nacidos con SRC, 11.600 eran sordos, 3850 ciegos y 1800 sufrían de retardo mental.

Muchos países en desarrollo no incluyen la rubéola entre los programas de inmunización dirigidos a los niños. Desde 1996, más del 50% de los casos de rubéola reportados han ocurrido entre adultos. Entre los sitios donde se han originado brotes de la enfermedad están los lugares de trabajo y las comunidades en sí. En 1998 se registraron 12 brotes de rubéola, en los que 19 mujeres embarazadas contrajeron la enfermedad.
Si suspendiéramos la vacunación contra la rubéola, la inmunidad ante la rubéola descendería y la enfermedad volvería a ganar terreno, lo cual traería como consecuencia que las mujeres embarazadas se infectaran con rubéola y dieran a luz niños con SRC. La incidencia del SRC se redujo drásticamente con el uso generalizado de la vacuna contra la rubéola.

Varicela
La varicela siempre está presente en la comunidad y es altamente contagiosa. Antes de que se otorgara licencia a la vacuna contra la varicela en 1995, casi todos los habitantes de Estados Unidos habían sufrido de esta enfermedad para cuando llegaban a la edad adulta. Todos los años, la varicela era la causa de alrededor de 4 millones de casos, 11.000 hospitalizaciones y 100 muertes.

La varicela usualmente es una enfermedad leve, pero puede complicarse en algunos lactantes, adolescentes y adultos. Algunas personas que contraen varicela también han llegado a sufrir complicaciones tales como infecciones bacterianas secundarias, pérdida de fluidos (deshidratación), neumonía y afecciones del sistema nervioso central. Además, sólo las personas que han sufrido varicela en algún momento de sus vidas pueden contraer herpes zoster, una dolorosa inflamación de los nervios. Anualmente se registran alrededor de 300.000 casos de herpes zoster, que ocurren cuando el virus inactivo de la varicela vuelve a activarse en aquellas personas que sufrieron varicela en el pasado.
Entre marzo de 1995 y agosto de 1999, se administró un total de 18.5 millones de dosis de vacunas contra la varicela en Estados Unidos. En 1998, la cobertura de vacunación entre los niños de 19 a 35 meses de edad fue de 43%.
En 1990 se estimó que en Estados Unidos los costos de atención médica para los niños que contraían varicela ascendían a 918 millones de dólares anuales. Si dejáramos de administrar vacunas contra la varicela en Estados Unidos, esta enfermedad volvería rápidamente a la alta tasa de infección que tenía previamente. En consecuencia, casi todos los niños perderían una semana de escuela (y uno de sus padres, una semana de trabajo); además, entre 50 y 100 personas morirían por causa de la varicela cada año, la mayoría de las cuales serían niños y adultos que anteriormente se encontraban en buen estado de salud.


Hepatitis B
Más de 2 billones de personas en el mundo han contraído el virus de la hepatitis B en algún momento de sus vidas. De ellas, 350 millones son portadores de la enfermedad de por vida y pueden transmitir el virus a otros. Un millón de estas personas mueren cada año de enfermedades hepáticas y cáncer del hígado.
Los estudios realizados en el país muestran que 5% de los estadounidenses (es decir, 1.25 millones de personas) se han infectado con el virus de la hepatitis B. Esos mismos estudios indican, además, que durante las dos décadas anteriores a 1990, aproximadamente 300.000 personas quedaban infectadas con el virus de la hepatitis B cada año. Actualmente, hay alrededor de 1.25 millones de personas con la infección del virus de la hepatitis B de por vida. Cada año mueren entre 4.000 y 5.000 de estas personas por causa de enfermedades hepáticas relacionadas con la hepatitis B, lo cual representa más de 700 millones de dólares en costos médicos y ausencia del lugar de trabajo.
Los lactantes y los niños que se infectan con el virus de la hepatitis B corren el más alto riesgo de desarrollar una infección de por vida, lo cual con mucha frecuencia causa la muerte por lesiones hepáticas (cirrosis) y cáncer del hígado. Aproximadamente 25% de los niños que quedan infectados de por vida con el virus de la hepatitis B mueren de enfermedades hepáticas relacionadas en la edad adulta.
Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) estiman que un tercio de las infecciones de por vida con el virus de la hepatitis B en Estados Unidos son consecuencia de infecciones ocurridas durante la lactancia y las primeras etapas de la niñez. Anualmente, entre 16.000 y 20.000 mujeres infectadas con el antígeno de la hepatitis B dan a luz en Estados Unidos. Se estima que antes de la implementación de los programas de inmunización para los lactantes, cada año unos 12.000 niños nacidos de madres infectadas con el virus de la hepatitis B también contraían el virus. Además, aproximadamente 33..000 niños (de 10 años de edad o menos), nacidos de madres que no estaban infectadas con el virus de la hepatitis B, quedaban infectados cada año, antes de que se recomendara la administración rutinaria de vacunas contra la hepatitis B durante la niñez.

Difteria
La difteria es una enfermedad grave causada por una substancia venenosa producida por una bacteria. Con frecuencia, causa problemas cardíacos y nerviosos. Las tasas de mortalidad se sitúan entre 5% y 10%, y entre los niños y los ancianos hay mayor incidencia (hasta 20%).
En los años 1920, la difteria era una de las principales causas de enfermedad y muerte de los niños en Estados Unidos. En 1921, se reportó un total de 206.000 casos y 15.520 muertes. Después de que se elaboró la vacuna en 1923, el número de nuevos casos de difteria comenzó a descender en Estados Unidos y en 1998 se reportó sólo un caso.
Aunque la difteria es poco frecuente en Estados Unidos, aparentemente, la bacteria continúa transmitiéndose a otras personas. En 1996, se obtuvieron 10 muestras aisladas de la bacteria de personas pertenecientes a una comunidad indígena en Dakota del Sur, ninguna de las cuales presentaba los síntomas clásicos de la enfermedad. Se reportó una muerte en 1999 por difteria clínica a causa de una bacteria relacionada.
Hay altas tasas de susceptibilidad entre los adultos. Las pruebas de despistaje realizadas desde 1977 han revelado que entre 41% y 84% de los adultos del país de 60 años de edad o más no tienen los niveles de protección adecuados de antitoxinas circulantes contra la difteria.
Aunque la difteria es poco frecuente en Estados Unidos, todavía constituye una amenaza. La difteria es común en otros países del mundo y con el aumento de los viajes internacionales, la difteria y otras enfermedades infecciosas pueden llegar al país en cualquier momento. Si suspendiéramos las inmunizaciones, en Estados Unidos se podría experimentar una situación similar a la que se está viviendo en los Nuevos Estados Independientes de la antigua Unión Soviética. A raíz de la suspensión de los servicios públicos de salud en esta región, en 1990 comenzaron las epidemias de difteria, principalmente, entre personas que no habían recibido las vacunas contra la enfermedad. Entre 1990 y 1998 se reportaron más de 150.000 casos y 5.000 muertes.

Tétanos (trismo)
El tétanos es una enfermedad severa que muchas veces causa la muerte. La bacteria que causa el tétanos se encuentra con facilidad en el suelo y el polvo de la calle y también en los excrementos de algunos animales; además, es muy resistente al calor y a los limpiadores antibacterianos. Entre 1922 y 1926, cada año se registraron aproximadamente 1314 casos de tétanos en Estados Unidos. La vacuna contra el tétanos fue introducida a finales de la década de los 40 y el tétanos se convirtió en una enfermedad que las autoridades sanitarias de Estados Unidos mantenían oficialmente bajo control estadístico y seguimiento. En 1998, se reportaron sólo 45 casos de tétanos en Estados Unidos.

Las personas afectadas por tétanos sufren rigidez y espasmos en los músculos. A los pacientes con esta enfermedad se les puede estrechar la laringe (garganta), lo cual les causa dificultades para respirar y comer; además, los espasmos musculares pueden provocar fracturas (rompimientos) de la columna vertebral y los huesos más largos del cuerpo. Algunos pacientes pueden caer en coma y morir. Aproximadamente en 30% de los casos reportados el paciente muere.
En Estados Unidos, el tétanos es una enfermedad que afecta principalmente a los adultos. Entre 1995 y 1997, 35% de los casos de tétanos reportados se presentaron en pacientes de más de 60 años de edad, y 60% en pacientes entre 20 y 59 años de edad. La Encuesta de Salud Nacional reveló que en 1995 apenas 36% de los adultos de 65 años de edad o más habían recibido vacunas contra el tétanos en los 10 años anteriores.
En el mundo entero los casos de tétanos en niños recién nacidos continúan siendo un gran problema. Cada año, el tétanos mata a 300.000 recién nacidos y a 30.000 parturientas que no habían sido vacunados adecuadamente. Recientemente, se ha observado en Estados Unidos un mayor número de casos de tétanos entre personas jóvenes que consumen drogas por vía intravenosa, en particular entre los consumidores de heroína.
El tétanos es infeccioso, pero no es contagioso; por lo tanto, a diferencia de otras enfermedades prevenibles con vacunas, la inmunización de los miembros de una comunidad no evita que se presente la enfermedad entre personas no inmunizadas. En vista de que la bacteria del tétanos se encuentra en el ambiente, la enfermedad sólo puede prevenirse mediante la inmunización. Si suspendiéramos las vacunas contra el tétanos en Estados Unidos, muchas personas de todas las edades quedarían vulnerables ante esta grave enfermedad.


Parotiditis (paperas)
Antes de que existiera la vacuna contra la parotiditis, esta enfermedad era una de las principales causas de sordera entre los niños, con una incidencia de aproximadamente 1 entre 20..000 casos reportados. Usualmente, la parotiditis es una enfermedad viral leve. Sin embargo, ciertas condiciones poco frecuentes causadas por la enfermedad, como inflamaciones del cerebro, los nervios y la médula espinal, pueden traer como consecuencia efectos colaterales graves como parálisis, convulsiones y acumulación de líquido en el cerebro.
Los efectos colaterales graves de la parotiditis son más comunes en los adultos que en los niños. La inflamación de los testículos es el efecto colateral más común en los pacientes que han pasado la edad de la pubertad y ocurre entre 20% y 30% de los hombres que contraen parotiditis. Asimismo, se ha observado un aumento del índice de abortos espontáneos entre las mujeres que enferman de parotiditis durante el primer trimestre del embarazo.
Aproximadamente 212.000 casos de parotiditis ocurrieron en Estados Unidos en 1964. Después de que la vacuna recibió licencia en 1967, los casos de parotiditis disminuyeron con rapidez. En 1986 y 1987, hubo un resurgimiento de la parotiditis, y en 1987 se reportaron 12.848 casos. Después de 1989 la incidencia de parotiditis ha venido disminuyendo y en 1998 se registró un total de 606 casos. Esta reciente disminución probablemente se debe al hecho de que los niños recibieron una segunda dosis de vacuna contra la parotiditis (como parte del esquema de dos dosis contra el sarampión, la parotiditis y la rubéola, conocida como la vacuna MMR), gracias a la cual aquellos niños que no quedaron protegidos después de la primera vacuna contra la parotiditis, lograron desarrollar inmunidad contra la enfermedad.
Si suspendiéramos las vacunas contra la parotiditis, lo más probable es que el número de casos de esta enfermedad volviera a los mismos niveles anteriores a la administración de la vacuna, ya que la parotiditis se propaga con facilidad entre las personas no inmunizadas.
Para más información
Programa Nacional de Vacunación, CDCLínea Telefónica Nacional Gratuita con Información de Vacunación(800) 232-0233
Fuente del contenido : CDCEsta página fue modificada el 4 de septiembre de 2007


Dra. Sandra SagradiniMN 76.132Dirección de EpidemiologíaMinisterio de Salud de la Nación011-4379-9043 int 4810

DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER

  • DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER

BUENA MUSICA !!!


Encuentra más música como esta en Enfermeros.TV

El salario .com hace una encuesta para saber cual es el promedio de sueldo en Argentina.

  • El salario.com

Dia Internacional de la Enfermera/o

Dia Internacional de la Enfermera/o
del Consejo Internacional de Enfermeras

Mi lista de blogs

  • Enfermeria Laboral
    Reglamentación de Ley 12.501/05 - NOTICIAS IMPORTANTES !!! Reglamentación de Ley 12.501/05 del Ejercicio de la Enfermería en Santa Fe. EL MINISTERIO DE SALUD DE LA PCIA DE SANTA FE , CONVO...
    Hace 12 años
  • Federacion Argentina de Enfermeria
    MARCHA MUNDIAL POR LA PAZ Y LA NO VIOLENCIA - Marcha Mundial por la Paz y la No Violencia Federación Argentina de Enfermería Estimada Sra.: Presidente, Lic. Elena Perich Ante todo queremos expresar...
    Hace 15 años

De Interes

  • Salud sin Daño
  • sitio de istas España.
  • El Mundo Enfermero
  • Colegio de Profesionales de Enfermeria de Misiones
  • Asociacion de Enfermeria de la Capital Federal
  • Los pacientes tienen la palabra
  • Riesgos Laborales Blog
  • Consejo Internacional de Enfermeras
  • Asociacion Argentina de Medicina y Cuidados Paliaitivos

Federacion Argentina de Enfermeria F.A.E.

  • http://lafederacionargentinadeenfermeria.blogspot.com

Colegio de Profesionales en Enfermeria del Sur de la Pcia de Santa Fe

  • Colegio de Profesionales en Enfermeria del Sur de la Pcia de Santa Fe

Observatorio de Salud, Género y Derechos Humanos

  • www.insgenar.org.ar

Páginas

  • Página principal

Suscribirse a Asociacion e Enfermeia e la Pcia de Santa Fe

Entradas
Atom
Entradas
Comentarios
Atom
Comentarios

Archivo del blog

  • junio 2022 (1)
  • febrero 2022 (1)
  • noviembre 2021 (1)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (5)
  • julio 2021 (3)
  • junio 2021 (3)
  • mayo 2021 (2)
  • abril 2021 (1)
  • febrero 2020 (1)
  • enero 2020 (3)
  • agosto 2019 (2)
  • julio 2019 (1)
  • mayo 2019 (1)
  • diciembre 2018 (1)
  • noviembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (4)
  • septiembre 2018 (1)
  • julio 2018 (1)
  • junio 2018 (1)
  • mayo 2018 (4)
  • abril 2018 (1)
  • julio 2017 (1)
  • abril 2017 (4)
  • marzo 2017 (5)
  • febrero 2017 (1)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (4)
  • junio 2016 (7)
  • abril 2016 (2)
  • marzo 2016 (1)
  • diciembre 2015 (1)
  • octubre 2015 (2)
  • agosto 2015 (2)
  • julio 2015 (3)
  • junio 2015 (7)
  • septiembre 2014 (1)
  • agosto 2014 (2)
  • julio 2014 (2)
  • mayo 2014 (9)
  • abril 2014 (1)
  • marzo 2014 (3)
  • enero 2014 (2)
  • diciembre 2013 (7)
  • noviembre 2013 (1)
  • octubre 2013 (7)
  • septiembre 2013 (2)
  • agosto 2013 (1)
  • junio 2013 (3)
  • mayo 2013 (6)
  • abril 2013 (3)
  • marzo 2013 (4)
  • febrero 2013 (1)
  • enero 2013 (4)
  • diciembre 2012 (1)
  • noviembre 2012 (4)
  • octubre 2012 (1)
  • septiembre 2012 (3)
  • agosto 2012 (1)
  • mayo 2012 (1)
  • abril 2012 (2)
  • marzo 2012 (8)
  • febrero 2012 (1)
  • diciembre 2011 (2)
  • octubre 2011 (2)
  • septiembre 2011 (2)
  • agosto 2011 (3)
  • julio 2011 (1)
  • junio 2011 (5)
  • mayo 2011 (3)
  • abril 2011 (1)
  • enero 2011 (2)
  • diciembre 2010 (1)
  • septiembre 2010 (1)
  • mayo 2010 (3)
  • abril 2010 (1)
  • marzo 2010 (1)
  • febrero 2010 (1)
  • octubre 2009 (2)
  • septiembre 2009 (1)
  • agosto 2009 (2)
  • julio 2009 (3)
  • mayo 2009 (4)
  • abril 2009 (1)
  • marzo 2009 (2)
  • octubre 2008 (1)
  • septiembre 2008 (9)
  • julio 2008 (1)
  • junio 2008 (5)
  • mayo 2008 (3)
Tema Fantástico, S.A.. Imágenes del tema: molotovcoketail. Con la tecnología de Blogger.